.

Siguiendo con Hendrix, no sabía que la autoría de “Hey Joe tuviese un origen tan poco claro.

En el primer capítulo de “Seven Ages of Rock cuentan como Chas Chandler, ex-bajista de The Animals, estaba buscando un artista que hiciese una versión de la canción folk de Tim Rose, ‘Hey Joe. Hay una entrevista de 1997 con el señor Rose [06m26s] en la que asegura que el núcleo de la canción se base en una melodía apalache que oyó en Florida cuando era pequeño — terminando esta frase con lo que parece un guiño. La historia que cuenta después diverge ligeramente de lo que el propio Chandler cuenta en el documental citado anteriormente pero ambos relatos no son incompatibles.

Volviendo al hilo principal de esta entrada, la historia no acaba (o empieza, ya que hablamos del origen de la canción) ahí. Para empezar, aparentemente no hay pruebas adicionales sobre el origen apalache de la melodía. Lo que sí se sabe, hasta que se demuestre lo contrario, es que la primera grabación comercial es la de 1965 de The Leaves, un grupo que desconocía por completo.

Pero la historia tampoco acaba/empieza ahí. Existe un registro en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos con la partitura parcial y letra de la canción fechada el 12 de enero de 1962 a nombre de William Roberts, un cantante folk de los años 60. Aparentemente solía tocarla en directo pero no llegó a grabarla en disco.

Pero la historia tampoco acaba/empieza ahí. Existe la reclamación de Niela Miller quien, en la segunda mitad de los años 50, era la pareja de Billy Roberts. Cuentan en The Fretboard Journal que existe una demo grabada en acetato de 1962 de su canción Baby, Please Don’t Go To Town [02m48s]. Aunque la letra no es la misma el parecido de la melodía es bastante evidente, y la señora Miller afirma que Roberts aprendió la melodía de ella y cambió la letra, poniendo la canción resultando a su nombre.

Fotografía de Niela Miller vista en Numero Group.

Hablando de la melodía, la progresión de los acordes sigue un círculo de cuartas, que es un círculo de quintas invertido. Y esto es lo único en claro que he sacado de toda esta historia.

.

En el primer trimestre del año se ponía a la venta Threes!, inicialmente para iOS y poco después para Android. Poco tiempo después se publicaba 2048, un juego gratuito conceptualmente similar al anterior que hizo estragos en el tiempo libre de más de una persona. Tras la popularidad de este último los clones, derivados y versiones en formato de app proliferaron, lo que no es excusa para no haber mencionado antes esta versión vista en Kotaku:

2048 Circle of Fifths es una variante en la que las potencias de dos se han sustituido por las notas de un círculo de quintas. Al igual que los antecesores de los que hereda la mecánica de juego, las casillas se van combinando, sólo que en esta versión la fusión produce la siguiente nota en el círculo de quintas. Cuando esto ocurre, se oye la nota resultante. Múltiples combinaciones generan intervalos y acordes.

Completar un círculo de quintas no es complicado, el reto está más bien en ver cuántos se completan antes de quedarse sin movimientos. En un par de intentos yo llegué a poco más de una vuelta. Aunque ya ha aparecido el círculo de quintas por aquí más de una vez supongo que me tocará volver a echarle un ojo a la teoría, para ver si consigo un mejor resultado.

.

Hace años cayó por aquí un vídeo de Chet Atkins tocando Mr. Sandman y me enteraba de lo que era un círculo de quintas. Por aquel entonces no lo entendía muy bien. Ahora, sigo más o menos igual, tristemente. A pesar de esto, o quizás precisamente por esto, me sigue pareciendo un tema curioso.

La cuestión es que el otro día, mirando algunas muestras de programación con Processing.js, me topé con una creación de Shelley Marshall para «crear, transponer y cambiar una progresión de acordes utilizando el círculo de quintas, y reproducir la progresión».

No sé hasta qué punto se han aprovechado las ventajas de Processing.js pero eso no quita que sea un experimento interesante. Quien quiera probarlo un rato puede llegar a través del enlace anterior o yendo directamente aquí.

.

Александр Николаевич Скрябин fue un compositor y pianista ruso del que apenas sé nada pero para eso está la Wikipedia. Nacido de una familia acomodada, plasmó su interés por la mecánica de los pianos en una afición a construirlos. Su interés lo llevó a estudiar en el Conservatorio de Moscú donde llegó a lesionarse gravemente la mano derecha. Aparentemente tenía manos muy pequeñas y la forzó practicando piezas de Liszt y Balakirev.

Anécdotas biográficas aparte, lo interesante de este personaje es lo que se le ocurrió plantear:

Though these works are often considered to be influenced by Scriabin’s synesthesia, a condition wherein one experiences sensation in one sense in response to stimulus in another, it is doubted that Alexander Scriabin actually experienced this. His colour system, unlike most synesthetic experience, lines up with the circle of fifths: it was a thought-out system based on Sir Isaac Newton‘s Opticks. Note that Scriabin did not, as far as his theory is concerned, recognize a difference between a major and a minor tonality of the same name (for example: c-minor and C-Major). Indeed, influenced also by the doctrines of theosophy, he developed his system of synesthesia toward what would have been a pioneering multimedia performance: his unrealized magnum opus Mysterium was to have been a grand week-long performance including music, scent, dance, and light in the foothills of the Himalayas that was to bring about the dissolution of the world in bliss.

¿Curioso, verdad?

.

Al hilo de la entrada de ayer, aparentemente a Chet Atkins, un auténtico mounstruo de la guitarra, le hacía gracia la idea de tener una piscina en forma de amplificador de guitarra, según éste elogio hacia su persona.

Chet Atkins - Mr. Sandman (TV 1954) []

En el vídeo anterior se le ve interpretando «Mr. Sandman», una canción que alberga esta pequeña curiosidad musical:

The song has an interesting music theoretical aspect, as the chord progression in the chorus follows the circle of fifths for six chords in a row.

Siguiendo el enlace pertinente:

In music theory, the circle of fifths (or circle of fourths) shows the relationships among the twelve tones of the chromatic scale, their corresponding key signatures, and the associated major and minor keys.

Para los que no tenemos ni idea de teoría musical, un círculo de quintas viene a ser algo como esto:



Nikolay Diletsky’s circle of fifths in Idea grammatiki musikiyskoy (Moscow, 1679)

¿Curioso, verdad?