autochords.com es un «generador» de progresiones de acordes sencillo para aquellos que, como yo, no saben mucho de música. Por eso no es sorprendente que esté basado, según kev-on-music, en una chuleta de teoría musical sobre construcción de progresiones. Por lo tanto, no es el más completo (ni el único) que se puede encontrar pero para alguien de mi nivel es suficiente para trastear un rato.
Teoría musical para JavaScript.
.En palabras de su desarrollador, Teoria.js es una librería Javascript ligera y rápida para teoría musical. Su objetivo es proveer una interfaz de programación para software musical. Esto se traduce en cuatro objetos que abstraen notas, acordes, escalas e intervalos. Se puede operar entre ellos para buscar notas a partir de intervalos, crear escalas basadas en notas, parsear notas para crear acordes, calcular frecuencias, … Casi dan ganas de recuperar mi viejo mezclador de escalas y reprogramarlo entero. Casi.
«Mr. Sandman» y el círculo de quintas.
.Al hilo de la entrada de ayer, aparentemente a Chet Atkins, un auténtico mounstruo de la guitarra, le hacía gracia la idea de tener una piscina en forma de amplificador de guitarra, según éste elogio hacia su persona.
En el vídeo anterior se le ve interpretando «Mr. Sandman», una canción que alberga esta pequeña curiosidad musical:
The song has an interesting music theoretical aspect, as the chord progression in the chorus follows the circle of fifths for six chords in a row.
Siguiendo el enlace pertinente:
In music theory, the circle of fifths (or circle of fourths) shows the relationships among the twelve tones of the chromatic scale, their corresponding key signatures, and the associated major and minor keys.
Para los que no tenemos ni idea de teoría musical, un círculo de quintas viene a ser algo como esto:
Nikolay Diletsky’s circle of fifths in Idea grammatiki musikiyskoy (Moscow, 1679)
¿Curioso, verdad?